SALA LEOPOLDO LUGONES
Alexander Kluge: una
retrospectiva - Parte 3
Noticias de la Antigüedad ideológica. Marx –
Eisenstein – El capital
en la Sala Leopoldo Lugones
El Complejo Teatral de Buenos Aires, el Goethe-Institut y la
Fundación Cinemateca Argentina han organizado un ciclo denominado Alexander
Kluge: una retrospectiva, que se lleva a cabo del viernes 3 al
miércoles 29 de mayo, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín
(Avda.Corrientes 1530). El ciclo es una revisión exhaustiva de la obra del gran
cineasta y pensador, “una figura gigante de la cultura alemana”, en palabras de
Susan Sontag. La muestra incluye films inéditos en la Argentina y la reposición
de su monumental Noticias de la antigüedad ideológica, inspirada en El capital,
de Karl Marx, que se verá los días sábado 18, domingo 19 y lunes 20 de mayo en
su versión completa de 570 minutos.
“Siempre es
bueno tener un nuevo Kluge, si sabemos qué nos aguarda. Su película más
reciente, Noticias de la antigüedad ideológica –unas nueve horas de duración–
se divide en tres partes: I. Marx y Eisenstein en la misma casa; II. Todas las
cosas son personas embrujadas; III. Paradojas de la sociedad del intercambio.
Se rumorea que Kluge ha filmado aquí el que fuera proyecto de Eisenstein en
1927-1928 de llevar al cine El capital de Marx, aunque de hecho sólo la primera
parte trata de este atractivo asunto. (...) Muchos intelectuales importantes
han apoyado –por así decirlo, a título póstumo– el marxismo: pensemos en
Espectros de Marx de Derrida y el irrealizado Grandeur de Marx de Deleuze,
junto con otros testigos contemporáneos de la crisis mundial (‘ahora todos
somos socialistas’, etc.). ¿Es la nueva película de Kluge una de esas
confirmaciones? ¿Sigue siendo marxista? ¿Lo ha sido alguna vez? ¿Y qué
significaría hoy ‘ser marxista’?
¿No es simplemente esta ‘antigüedad ideológica’ del título
otro modo de decir que Marx está desfasado, y el marxismo con él? Las
secuencias cómicas de la película de Kluge, la joven pareja en diversos
momentos de la historia atormentándose mutuamente con un recital coránico de
las abstracciones de Marx, podrían llevar a pensarlo. Y Eisenstein tampoco es
no desfasado, con su equipaje de melodrama pasado de moda, su cine mudo pasado
de moda, su montaje pasado de moda. ¡Lenin y los intertítulos! En sí una
perspectiva sombría para una posmodernidad digital. (...) Porque el concepto de
Antigüedad tal vez tenga la función de situarnos en una nueva relación con la
tradición marxiana y con el propio Marx, así como con Eisenstein. Marx no es ni
actual ni desfasado: es un clásico, y toda la tradición marxista y comunista,
de duración más o menos igual a la edad de oro ateniense, es precisamente esa
edad de oro de la izquierda, a la que se volverá una y otra vez con los
resultados más apabullantes y fanáticos, productivos y contradictorios”
(Frederic Jameson, New Left Review).
“Novelista, cuentista, director de cine, rumiante
empedernido, cronista, productor de radio y televisión, pedagogo, pensador
político y social: Alexander Kluge es una figura gigante de la cultura alemana.
Junto con Pasolini, representa lo más vigoroso y original de la idea europea
del artista como intelectual, el intelectual como artista, que floreció en la
segunda mitad del siglo XX. Unos cuantos de sus muchos libros y películas son
logros brillantes, esenciales” (Susan Sontag).
Noticias de la Antigüedad ideológica.
Marx – Eisenstein – El capital
(Nachrichten aus der ideologischen Antike -
Marx/Eisenstein/Das Kapital)
Alemania, 2008, 570 min.
“La utopía es cada vez mejor a medida que la esperamos.”
Alexander Kluge
En noviembre de 1929, pocos días después del crac de la
Bolsa de Nueva York, el realizador soviético Sergei Eisenstein visitó al
novelista James Joyce en París. Eisenstein no se venía con minucias: quería
hablar con Joyce sobre el magnum opus de un tercero, Karl Marx. En concreto,
Eisenstein le confesó a Joyce su idea descomunal de filmar El capital, y
también Ulises del propio Joyce, e incluso de filmar El capital según la
estructura narrativa del Ulises: un día cualquiera en la vida de un trabajador.
Lo cierto es que ya desde 1927, sin siquiera haber terminado
de montar Octubre, Eisenstein había empezado a tomar notas: “Está tomada la
decisión de filmar El capital, según Karl Marx”. Su proyecto, se sabe, jamás se
concretó.
81 años después, sin embargo, uno de los artistas más
lúcidos de Alemania, fue tras las huellas de Eisenstein, y cumplió con el
propósito de éste de llevar al cine la obra principal del gran filósofo alemán.
“El plan de Eisenstein de filmar El capital me conmovió tanto que quise
rendirle un pequeño tributo”, dice Alexander Kluge, y en sus palabras no hay un
ápice de ironía. Su homenaje devino en cambio una película-ensayo de casi diez
horas; una monumental y osada composición de imágenes montadas y secuencias
fílmicas, documentales y de ficción.
“La Bolsa no debe estar representada por la 'Bolsa', sino
por miles de pequeños detalles”, había anotado Eisenstein que, con criterios
como este, se proponía volver a revolucionar el cine de la época dándole a la
película una estructura narrativa no lineal. Así fue exactamente que Kluge
llevó a cabo su memorial: una obra minuciosa, capituliforme, de dramaturgia
esferoidal. Un ensayo cinematográfico que habla de Marx en el lenguaje de
Hölderlin, se deleita en excursos de música contemporánea y óperas wagnerianas
―como una puesta en escena de Werner Schroeter sobre la reencarnación de
Tristán desde el espíritu del Acorazado Potemkin―, y entrevista a los
principales pensadores vivos de Alemania: Hans Magnus Enzensberger sobre el
Viernes Negro de 1929; Peter Sloterdijk sobre las metamorfosis de la plusvalía;
Boris Groys sobre los bioscomistas y la utopías biopolíticas en la Rusia de
1917; Jürgen Habermas, Oskar Negt, Joseph Vogl. Con retórica sofista, toda la
obra sostiene la pervivencia de la Antigüedad en la obra marxiana. Malabarista
de sutilezas, Kluge releyó El capital y buscó desquiciadamente las imágenes que
hoy podrían traducirlo.
Capítulos
PROGRAMA I
1. De los cuadernos de filmación de Eisenstein. Con Heather Mc Donnell
(piano), Irmela Roelcke (piano), Hannelore Hoger (oradora), Charlotte Müller,
Thomas Niehans (Berliner Ensemble).
2.
Proyectos 1927
– 1929. Con la biógrafa de Eisenstein, Oksana Bulgakova.
3.
Tres extractos
de El capital y de los Elementos fundamentales para la crítica de
la economía política.
4.
Nominal /
real. Montaje en serie.
5. Paisaje con industria pesada clásica. Música: Multiple
Personality Disorder, Norm Plastic, The Revenger.
6.
El libro de
las fuerzas esenciales humanas. Música: Rigoletto
de Verdi.
7.
Un hombre es
espejo del otro. Con Sophie Rois.
8.
Lamento
de la mercancía sin vender. Música: Ennio Morricone, Wolfgang Rihm, Monteverdi.
9.
Máquinas
abandonadas por los hombres. Música: Ennio Morricone.
10. Nosotros los habitantes del cosmos. Música:
Sozialistisches Patientenkollektiv.
11. Encanto de la Antigüedad. Con Sophie Rois. Música:
Jan Czaikowski. Norma de Bellini.
12. “Hacer líquido”.
13. Dos informantes de la STASI se preparan para su
misión.
14. Preparación para el examen de oficiales en la
Volksarmee.
15. Eran tiempos incómodos. H. M. Enzensberger sobre el
año de su nacimiento: 1929.
16. El capital se refuta a sí mismo. El Viernes Negro:
23 de octubre de 1929.
17. La sobrina nieta de la intérprete de Lenin: “La
formación de los cinco sentidos es un trabajo de toda la historia universal”.
Con Galina Antoschevskaia.
18. Conversación con Dietmar Dath: El capital, ¿puede
decir “yo”?
19. El amor es más fuerte que el cemento. Con Sophie
Rois
20. La reencarnación de Tristán desde el espíritu del
Acorazado Potemkin. Con Werner Schroeter.
PROGRAMA
2: TODAS LAS COSAS SON PERSONAS ENCANTADAS
¿A qué llamamos
fetichismo de la mercancía? El poder delicado y a la vez arremetedor del
capital, ¿qué hechizos produce? ¿Por qué los hombres no son dueños y señores de
su producción? ¿Qué significa “asociación de productores libres”? ¿Por qué
fracasan las revoluciones? ¿Por falta de tiempo o por principio? ¿Qué significa
que todas las cosas son personas encantadas? Con una película de Tom Tykwer
sobre la enorme riqueza de detalles que aparece en una imagen cinematográfica a
medida que uno se interesa por el proceso de producción de las cosas.
Capítulos
PROGRAMA II
1.
El hombre en
la cosa. Un film de Tom Tykwer.
2.
Antorcha de la
libertad.
3.
Todas las
cosas son personas encantadas. Peter Sloterdijk sobre las metamorfosis de la
plusvalía.
4.
Sonido de
ambiente de una lucha laboral que ya no existe.
5.
Canción de la
grúa Milchsack Nr. 4.
6.
¿Qué significa
“fracasar con buena cara” en la sociedad del riesgo? Con Oskar Negt.
7.
Breve historia
de la burguesía. Por H.M. Enzensberger.
8.
Las
revoluciones son las locomotoras de la historia. Oskar Negt y Alexander Kluge.
9.
La razón es
una antorcha. Un artículo de Condorcet, de la Encyclopédie
10. La revolución necesita tiempo.
11. ¿Qué es un revolucionario? Con Joseph Vogl.
12. Adiós a la era industrial. Un episodio con motivo
del crac de 1929.
13. La guerra antes que la paz. De la introducción de
los Elementos fundamentales para la
crítica de la economía política.
14. Manifiestos de la inmortalidad. Boris Groys sobre
los biocosmistas y las utopías biopolíticas en Rusia antes y después de 1917.
15. Rosa Luxemburgo y el canciller del Reich.
16. “Creo en la solidaridad”. La activista Lucy Redler
sobre la huelga política y la resistencia social.
17. “Reina vapor, emperatriz electricidad”. De Rudolf
Kersting y Agnes Ganseforth.
PROGRAMA III: PARADOJAS DE LA SOCIEDAD DE CAMBIO
Vivimos en una
“segunda naturaleza”. De eso habla Marx. Esta naturaleza social ha sufrido, al
igual que la biológica que investigaba Darwin, una evolución. Pero en esta
transformación social la mayor parte de las cosas están al revés: los perros no
intercambian huesos; los hombres de la sociedad moderna obedecen el principio
del intercambio. ¿Cómo leer El capital?
¿Qué es el valor de cambio? ¿Acaso Marx debería haber seguido escribiendo
libros, por ejemplo, sobre la economía política del valor de uso, la economía
política de la revolución o la economía política de la fuerza de trabajo?
Capítulos PROGRAMA III
1.
La teoría de
la guerra relámpago de Karl Korsch.
2.
Barcos en la
niebla. Con Sophie Kluge y Gabriel Raab.
3.
La concierge de
París. Con Ute Hannig.
4.
Sobre la
génesis de la estupidez. De: Dialéctica
de la Ilustración, de Marx Horkheimer y T. W. Adorno.
5.
El maquinista
Hopkins. Ópera industrial de Max Brand del año 1929.
6.
Durs Grünbein:
El hexámetro de Brecht a partir del Manifiesto Comunista.
7.
El Marx
temprano y el Marx tardío.
8.
El trabajador
colectivo de Verdún. Con la participación del dinamitero Helge Schneider.
9.
¿Cómo leer El capital? Con Oskar Negt.
10. ¡Cuánta
sangre y horror hay en el fondo de todas las “cosas buenas”!
11. Introducción
forzosa del intercambio.
12. Nunca he visto dos perros intercambiando un hueso.
Rainer Stollmann sobre el valor de cambio.
13. Robinsones socialistas de 1942.
14. Joseph Vogl sobre ideología, alienación y relación
subjetivo-objetiva.
15. Derechos humanos de las cosas.
16. La gran cabeza de Chemnitz.
17. La que tenga la mejor música será la película
principal. Con Atze Mückert como intérprete de Marx y compositor de música de
películas para S. Eisenstein.
La agenda completa es la siguiente:
Sábado 18: PROGRAMA I completo
A las 14:30 y 19:30 horas. (189’)
Domingo 19: PROGRAMA 2 completo + EXTRAS
A las 14:30 y 19:30 horas. (199’)
Lunes 20: PROGRAMA 3 completo
A las 14:30 y 19:30 horas (182’)
Martes 21 PROGRAMA I (A)
A las 14:30 y 19:30 horas (97’)
PROGRAMA
I (B)
A las 17 y 22
horas (92’)
Miércoles 22 PROGRAMA 2
A
las 14:30 y 19:30 horas (120’)
EXTRAS
A las 17 y 22
horas (80’)
Jueves 23 PROGRAMA 3 (A)
A las 14:30 y 19:30 horas (96’)
PROGRAMA 3 (B)
A
las 17 y 22 horas (87’)
Las localidades
podrán adquirirse personalmente, el día de la función, en las boleterías
ubicadas en el Teatro San Martín. El precio de las localidades es de $60,
estudiantes y jubilados $30 (con la acreditación correspondiente).
No hay comentarios:
Publicar un comentario